FORMATO: Taller
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 horas cátedras semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)

domingo, 8 de octubre de 2017

¿Qué es un Mapa Conceptual?

¿Qué es un Mapa Conceptual?
Alberto J. Cañas & Joseph D. Novak
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado. (Los documentos complementarios, ¿Qué es un Concepto? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales, ¿Qué son las Palabras de Enlace? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales, y ¿Qué son las Proposiciones? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales proveen introducciones breves a conceptos, palabras de enlace y proposiciones).
La Figura 1 muestra un ejemplo de un mapa conceptual que describe la estructura de los mapas conceptuales e ilustra las características anteriormente descritas. en la Figura, "Mapas Conceptuales, "Conocimiento Organizado", y "Aprendizaje Efectivo" son conceptos, "representan", "necesario para responder" son palabras de enlace, y juntos forman las dos proposiciones: "Mapas Conceptuales representan Conocimiento Organizado", y "Conocimiento Organizado <es> necesario para responder Pregunta de Enfoque".

Figura 1. Un mapa conceptual que muestra las características clave de los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales tienden a ser leídos progresando de arriba hacia abajo. 
(haga click en la imagen para desplegar una imagen mas grande)
Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 en el transcurso del programa de investigación de Novak en la Universidad de Cornell donde él se dedicó a seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias en niños (Novak & Musonda, 1991). Durante la investigación, se volvió evidente que los mapas conceptuales eran útiles no solo para representar el cambio en la comprensión de los niños sobre un tema, sino que eran además una herramienta excelente para que los estudiantes de posgrado expresaran su comprensión en sus cursos. La popularidad de los mapas conceptuales pronto se extendió y ahora son utilizados por todo el mundo como una forma de representar el conocimiento de una persona sobre un tema, por usuarios de todas las edades y en todos los dominios de conocimiento.
Característica se los Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras herramientas de representación de conocimiento. No cualquier grafo con texto en los nodos es un mapa conceptual, y la literatura (y la Web) está llena de diagramas que son refereidos erróneamente como mapas conceptuales. Revisamos aquí algunas características claves de los mapas conceptuales.
Estructura Proposicional
Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre un conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces formando proposiciones. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los conceptos "Conocimiento Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las palabras de enlace "está compuesto por", formando la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos". Las mismas palabras de enlace forman parte de la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Proposiciones". Al construir un mapa conceptual, debe tenerse el cuidado de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman una unidad de significado, una afirmación, una oración corta. En ocasiones, una proposición se extiende a tres o más conceptos, pero lo debemos evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un mapa conceptual consiste de un representación gráfica de un conjunto de proposiciones sobre un tema.
En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras necesarias para expresar el objeto o acontecimiento, y las palabras de enlace son también tan concisas como sea posible y casi siempre incluyen un verbo. No hay una lista predefinida de palabras de enlace. Consideramos que una lista predefinida de palabras restringiría a los usuarios y, aunque seleccionar de la lista no fuera obligatorio, sería un tentación seleccionar de la lista en lugar de tratar de encontrar las palabras de enlaces que mejore expresen la relación de acuerdo con su comprensión del tema.
Estructura Jerárquica
Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos, donde los más generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más específicos, menos generales, se encuentran jerárquicamente más abajo. Los mapas conceptuales tienden a ser representados como una jerarquía gráfica siguiendo esta jerarquía conceptual. En la Figura 1, los conceptos más generales "Mapas Conceptuales", "Pregunta de Enfoque", "Sentimientos Asociados o Afectos" están arriba en la jerarquía al ser más 'generales' dentro del contexto de mapas conceptuales, mientras que "Infantes", "Creatividad" y "Expertos" están más abajo en la jerarquía. Por esto, los mapas conceptuales tienden a empezar a leerse arriba, progresando hacia abajo. Es importante notar que esto no significa que los mapas conceptuales deben tener una estructura gráfica jerárquica: un mapa conceptual sobre el ciclo del agua puede ser cíclico, y aún mantiene una jerarquía conceptual de precedencia o causa y efecto en el mapa. Tampoco significa que los mapas conceptuales deban tener solamente un concepto "raíz" -- puede haber más de uno. Sin embargo, hemos encontrado que al aprender a construir mapas conceptuales, es más fácil si se mantiene una estructura jerárquica con un solo concepto raíz.
Pregunta de Enfoque
Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el problema o asunto que el mapa conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa conceptual responde a una pregunta de enfoque, y una buena pregunta de enfoque puede llevar a un mapa conceptual más rico (vea el documento complementario ¿Por qué la Pregunta de Enfoque?). Al aprender a elaborar mapas conceptuales, los aprendices tienden a desviarse de la pregunta de enfoque y construir un mapa que puede estar (de alguna forma) relacionado con el tema, pero que no contesta la pregunta. Esto está bien en el sentido de que el mapa posiblemente contesta otra pregunta de enfoque, por lo que la pregunta de enfoque del mapa debe cambiarse para reflejar el cambio. (CmapTools provee un campo para la pregunta de enfoque que se despliega en el encabezado de la ventana al desplegarse el mapa conceptual, de manera que la pregunta de enfoque está explícita para el lector del mapa). En el caso de un ambiente educativo, es importante que el estudiante regrese a construir un mapa conceptual que responda la pregunta de enfoque original.
Enlaces Cruzados
Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de los enlaces cruzados. Esta son relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes segmentos o dominios del mapa conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan ver cómo un concepto en un dominio de conocimiento representado en el mapa está relacionado con un concepto en otro dominio expresado en el mapa. En la creación de nuevo conocimiento, los enlaces cruzados frecuentemente representan saltos creativos de parte del constructor de conocimiento. Hay dos características de los mapas conceptuales que son importantes para facilitar el pensamiento creativos: la estructura jerárquica que se expresa en un buen mapa conceptual y la habilidad de buscar y caracterizar nuevos enlaces cruzados. En la Figura 1, observe como el concepto "Creatividad" está enlazado a los dos conceptos "Infantes" e "Interrelaciones", cada uno de los cuales están en subdominios diferentes en el mapa conceptual, formando enlaces cruzados.
Fundamentación Teórica
Los mapas conceptuales tienen fuertes fundamentaciones psicológica y epistemológica, basándose en la Teoría de la Asimilación de Ausubel (1968, 2000) y la Teoría del Aprendizaje de Novak, que explican cómo las personas aprenden nuevas cosas utilizando su conocimiento previo y, en un mayor o menor grado, buscando nuevas formas de integrar nuevo conocimiento y el conocimiento que ya se conoce. Al aprender de forma significativa, la integración de nuevo conocimiento en nuestra estructura cognitiva de conocimiento se lleva a cabo enlazando este nuevo conocimiento a conceptos que ya comprendemos. Así el mapa conceptual es una representación gráfica de estas relaciones entre conceptos en nuestra estructura cognitiva. Vea los documentos complementarios ¿Cómo Aprenden las Personas? para explicación breve, mientras que el documento Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje Humano cubre más detalles sobre la fundamentación teórica de los mapas conceptuales.
Representación que Media entre Humanos
Los mapas conceptuales están destinados a ser usados por personas se todas las edades, desde niños de edad pre-escolar hasta científicos, y no están destinados a ser interpretados por computadores -- son una forma de comunicación entre humanos. Por lo tanto, no hay vocabularios predefinidos de conceptos o palabras de enlace, y como resultado las proposiciones en la mayoría de los casos no son suficientemente "formales" o "precisas" para que puedan ser interpretadas por computadoras, o para que puedan ser utilizadas para que computadoras razonen. Un mapa conceptual en el cual las proposiciones son limitadas a representaciones formales (o rígidas) que puedan ser interpretadas por computadoras se convierte en una red semántica, o una representación de tipo RDF o similar.
Referencias
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: a Cognitive View. Dordrect; Boston: Kluwer Academic Publishers.
Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning How to Learn. New York, NY: Cambridge University Press.
Última actualización: Sept. 28, 2009





CmapTools

Se pueden encontrar en Internet muchos programas para elaborar Mapas Conceptuales, pero recomendamos “CmapTools” como la mejor herramienta de aprendizaje visual empleada para elaborar mapas conceptuales por las siguientes razones:
CmapTools es un programa de libre distribución desarrollado por el IHMC (Institute for Human and Machine Cognition) de Florida, http://cmap.ihmc.us
La propia página Web del programa está construida con mapas conceptuales interactivos, realizados con la propia herramienta, muy bien elaborados y altamente explicativos de lo que es el programa, sus posibilidades, y cómo se ha de hacer para navegar por los mapas -desarrollado en tres sencillos pasos-; además de buenos ejemplos de mapas de los que podemos aprender mucho.


Desde esta misma página Web se puede descargar (Download) de forma gratuita el programa, como explicaremos en el siguiente apartado.

Características de CmapTools
CmapTools es un software para crear mapas conceptuales de manera muy sencilla e intuitiva, estableciendo relaciones entre toda clase de objetos, por medio de unas aplicaciones escritas en Java.
Tiene la ventaja de que es multiplataforma, pudiendo utilizarse tanto en ordenadores con sistema operativo Windows, como en ordenadores con sistemas Unix: Mac OX, Linux, Solaris...
Es un programa gratuito para los centros educativos, y está traducido a diferentes idiomas, como el español, el gallego, catalán y el euskera.
Con este software se puede elaborar la información a partir de conceptos y relaciones. Al manejarlo, se pueden enlazar e indexar a cada uno de los conceptos o nodos del mapa prácticamente todo tipo de archivos (imágenes, video texto, sonido, páginas Web documentos, presentaciones, animaciones flash, etc.), y buscar simultáneamente información en Internet y en otros mapas conceptuales, de forma que se obtiene una presentación multimedia. Esto permite la navegación por los mapas realizados, lo que los convierte en interactivos.
También da la posibilidad de utilizar directamente imágenes como conceptos, por lo que se asegura el éxito de su uso con alumnado de Educación Infantil o primeros cursos de Educación Primaria.
Los mapas se pueden exportar a diferentes formatos, bien como archivo de imagen, PDF o página Web.
Propicia tanto el trabajo local individual, como en red, ya sea local, o en Internet. Así pues, potencia el trabajo colaborativo en Internet al ofrecer la posibilidad de compartir mapas utilizando alojamiento Web gratuito para la publicación de los mapas en Internet, sin más dificultad que la de crear una carpeta en alguno de los servidores públicos de IHCM y alojando el mapa en ella. Se accede a esta opción desde el propio programa. De esta forma, la persona que crea el mapa se convierte en administrador del mismo y establece los permisos de los demás usuarios.
Esta colaboración se puede realizar de manera síncrona o asíncrona, según convenga.
En definitiva, CMapTools es un programa del Instituto de Ciencia Cognitiva (IHMC) que nos permite adentrarnos en el campo de la enseñanza significativa con recursos multimedia.


DESCARGAR PROGRAMA
DESCARGAR MANUAL

domingo, 1 de octubre de 2017

Windows Live Movie Maker

Windows Live Movie Maker es un software creador y editor de vídeo, parte de la suite Windows Live Essentials. Está destinada a sustituir a la versión de Windows Movie Maker que se incluye en Windows Vista. Windows Live Movie Maker es una completa reescritura de la aplicación Windows Movie Maker.
Barra de herramientas

La vista general del software es la siguiente.
En esta podemos identificar las siguientes pestañas:  Principal, Animaciones, Efectos visuales, Proyecto y Ver.
Pestaña “Principal”


Incluye las opciones agregar videos, fotos, música títulos créditos, editar fotos y tiempos de la canción o quitar elementos, temas de automovie que permite crear una película rápidamente al agregar efectos de transición y al ajustar la música con las imágenes.
Haciendo un zoom a la barra de herramientas se puede apreciar una primera sección de para manipular y agregar medios para la elaboración del video.
 segunda sección para generar una automovie, modificar posición de medios y eliminar.
Una tercera sección para guardar la película ya sea en una red social o en el equipo.
Pestaña “Animaciones”

Incluye opciones relacionadas a los efectos de transición, es decir el efecto con el que pasa de una imagen a otra, y los desplazamientos de las imágenes en el video.
Hay una primera sección donde se pueden seleccionar transiciones para la película y estructurar la duración del video.
En esta segunda sección se dan las opciones para incorporar a la película efectos relacionados al desplazamiento de las imágenes.
Pestaña “Efectos Visuales”

Esta pestaña permite dar efectos a la imagen como, cambiar el tono, el brillo o envejecerla.

Pestaña “Proyecto”

Incluye opciones para mezclar sonidos de la película y ajustar el sonido, así cómo ajustar aspecto video.
Pestaña “Ver”

Permite configurar el tamaño de la pantalla, alejar o acercar la línea de tiempo o cambiar el tamaño de las miniaturas y vista previa de pantalla completa.
Herramientas Complementarias

Cuando se realizan acciones de edición en la música, video o texto de la película que estamos realizando, están a disposición una serie de herramientas complementarias que veremos a continuación.


Herramientas de Música

Permite realizar edición en la música o sonidos utilizados en la película, en cuanto aumentar el volumen, seleccionar velocidad de aperturas y cierres, definir y recortar inicios y términos de los sonidos utilizados.
Herramientas de Video

Permite realizar edición el video y el sonido del video utilizados en la película, en cuanto aumentar el volumen, seleccionar velocidad del sonido del video en aperturas y cierres, definir y recortar inicios y términos de los videos utilizados.
Herramientas de Texto

Permite realizar edición de los textos utilizados en la película, en cuanto editar tamaño, color y estilo de la letra, ajustar los textos en cuanto color del slide y tiempo de aparición en la película, así como efectos para los textos.
Para crear una película lo primero que hay que hacer es ir a la pestaña principal (1), luego hacer clic en agregar fotos o videos (2), y seleccionar las fotos o videos que quieras (3).
Después de eso agregamos una canción, desde la misma pestaña principal (1), luego hacer clic en agregar música (2), y seleccionar la canción que quieras (3).
Ahora seleccionamos la película y hacemos clic en algunas de las opciones de Automovie (1), cuando finalice tendremos un video instantáneo. Al reproducir tal vez necesites ajustar los tiempos porque no van a ir al compas con la canción.


Para ajustar los tiempos de la canción se selecciona la imagen o titulo y aparecerán pestañas con las herramientas complementarias (1) (Herramienta de música, video y texto).
Listo todos los cambios podemos guardar la película. Para guardar vamos al botón “Guardar Película” (1) en la parte de arriba y le damos guardar y ahí aparecen varias opciones lo más recomendable es en estándar (2) pero si quieres guardarla en alta definición no hay problema.
Y listo esperas a que se guarde y ya tienes una película.




martes, 25 de octubre de 2016

AUDACITY


Audacity es una aplicación informática multiplataforma libre, que se puede usar para grabación y edición de audio, fácil de usar, distribuido bajo la licencia GPL. Es el editor de audio más difundido en los sistemas GNU/Linux

TUTORIAL AUDACITY

viernes, 23 de septiembre de 2016

Hipervínculos


Hipervínculos en Word 

Los hipervínculos permiten la inserción de un enlace hacia alguna parte del documento, hacia otro documento nuevo, hacia internet, etc. mismo que puede ser activado al hacer clic sobre dicho enlace. Para insertar un hipervínculo, realice lo siguiente: 
Por ejemplo, supongamos que usted desea crear un  hipervínculo hacia internet. Lo que tiene que hacer es lo siguiente…
Ubique su cursor donde desea crear un hipervínculo.
·         [Insertar] -> [Hipervínculo]
·         En el siguiente cuadro  Insertar hipervínculo escriba en la barra Dirección la dirección del sitio Web que desea visitar, y en la barra Texto escriba un texto para que describa  el hipervínculo.
El hipervínculo ya en su documento se mostrará subrayado y en color azul, Conviértase en experto con nuestras publicaciones para visitarlo solo haz clic sobre el hipervínculo y cuando éste cambie a una forma de “mano” entonces de clic y enseguida se abrirá el navegador de internet y si cuenta con conexión a internet mostrará la página indicada. Cuando el hipervínculo es visitado el color azul inicial se torna purpura.
Nota. También puede hipervincular  un documento con otro simplemente haciendo clic en…
De la ventana de hipervínculo…. Hasta la próxima…

LOS HIPERVINCULOS
Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es una herramienta sencilla y de mucha utilidad cuando se trata de “navegar” por un texto demasiado largo, su función es llevar al usuario de cierto punto hasta otro punto sin tener que leer o visualizar todo el texto, por ejemplo: saltar de la pagina numero tres hasta la pagina siete.
Dentro de la herramienta encontramos cuatro opciones principales que son:
·         Archivo o pagina existente.
·         Lugar dentro de este documento.
·         Crear nuevo documento.
·         Dirección de correo electrónico.
COMO INSERTAR UN HIPERVÍNCULO
Antes de insertar los hipervínculos tenemos que aplicar ``Estilo'' Titulo a todos los títulos del texto si vamos a movernos dentro del mismo:
SINTAXIS PARA INSERTAR UN HIPERVÍNCULO
·         seleccionamos un texto, grafico, o cualquier objeto dentro del documento al que le queremos poner la ruta y se abra o ejecute cada vez que se le haga clic.
·         Vamos al menú Insertar
·         Damos clic en el ultimo ítem : ``Hipervínculo…Alt+Ctrl+K'' (Que muestra un atajo de teclado para hacerlo más rápido)
Ejemplo:
OPCIONES DE HIPERVINCULOS
Decíamos que en esta herramienta encontraremos un sin fin de opciones pero que conoceremos las cuatro principales y que para mayor aprendizaje las otras opciones son de práctica para el usuario.
·         VENTANA DE HIPERVINCULOS
1. ARCHIVO O PÁGINA WEB EXISTENTE.
Seleccione un elemento con el que vincular de la lista de archivos y carpetas.
·         Haga clic en Carpeta actual para ver una lista de archivos en la carpeta mostrada en el cuadro Buscar en.
·         Haga clic en Páginas exploradas para ver una lista de las páginas Web visitadas recientemente
·         Haga clic en Archivos recientes para ver una lista de los archivos utilizados recientemente.
2. LUGAR DENTRO DE ESTE DOCUMENTO.
Anteriormente les recomendé aplicar ``Estilo'' Titulo (con su fuente y tamaño de letra personalizado) esto con el fin de que aparecieran los títulos en esta ventana.
Seleccionamos el titulo a donde se ve a establecer el hipervínculo y luego clic en el botón ``ACEPTAR''.
3. CREAR NUEVO DOCUMENTO
En esta opción los pasos son más sencillos, primero tienes que nombrar un archivo nuevo de Microsoft Word como lo muestra el grafico: (Nuevos procesadores INTEL), si queremos especificar la carpeta o directorio activamos el botón ``Cambiar''
NOTA: si en algún momento cambiamos de directorio o eliminamos el archivo que creamos el hipervínculo se rompe, es decir no se activara cuando le hagamos clic. Por ejemplo: si creamos el nuevo documento en la carpeta C:\Mis documentos y luego cambiamos el archivo a C:\Mis documentos\David el vinculo queda erróneo.
4. DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRONICO.
Esta es la última opción de esta excelente herramienta, sabemos que siempre hay que seleccionar el texto o el objeto que va a contener el hipervínculo, enviar un correo electrónico desde Microsoft Word es sencillo, por ejemplo si me quieres enviar un mensaje vía E-mail solo tienes que dar clic en la palabra : Webmaster.
Dentro del espacio ``Texto'' debe aparecer la palabra que seleccionamos, si no lo hicimos entonces en la hoja de texto aparecerá las direcciones de correo a las que enviaremos un mensaje de e-mail.
Dentro del espacio ``Dirección de correo electrónico'' debes escribir la dirección a la que desee que envíen el correo electrónico los demás usuarios. Si son dos o más direcciones las separamos con una coma y un espacio.
Dentro del espacio ``asunto'' escribimos un texto que aparecerá automáticamente en la línea Asunto del mensaje de correo electrónico.
Luego de Aceptar el hipervínculo y de ejecutarlo se cargará el programa Microsoft Outlook que será el encargado de enviar el correo electrónico.


DESCARGAR EN PDF
DESCARGAR EJEMPLO DE CLASE

sábado, 3 de septiembre de 2016

Metodologías de investigación guiada

Como vimos antes, la búsqueda y evaluación de información en Internet requiere de la aplicación de criterios que nos ayuden a organizar la amplia variedad y cantidad de contenido. Sin embargo, este es solo un aspecto de los nuevos desafíos que nos propone Internet.

La cuestión más importante es qué hacer con la enorme cantidad de datos disponibles. Los datos que podemos hallar adquieren significado cuando se integran en un contexto significativo. Muchos educadores se han ocupado de este aspecto y han desarrollado metodologías que permiten orientar los procesos de investigación, para aprovechar de manera intensiva los recursos de Internet. Entre estas metodologías se destacan las cazas del tesoro, las webquests, las earthquests, las geoquests y las aventuras didácticas, cuyas características y posibilidades educativas analizaremos.

Cazas del tesoro

Las cazas del tesoro se pueden definir como un método de investigación guiado a través de preguntas, cuyas respuestas se deben rastrear en una selección de sitios web defi nidos por el docente. Su aplicación nos permite iniciarnos en actividades que utilizan Internet como fuente de información. En esta metodología subyace una idea muy atractiva: la información es un tesoro que debe ser encontrado.
Entre sus principales ventajas permite la profundización de los contenidos, el desarrollo de destrezas de búsqueda de información en Internet y la mejora de la lectura comprensiva.
Estructura de una caza del tesoro
Las cazas del tesoro  son una de las formas más simples de planificar un proyecto de investigación guiada. En la siguiente Tabla vemos los principales elementos que caracterizan a este tipo de metodología didáctica.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA CAZA DEL TESORO
Introducción
Se presenta el tema por investigar, junto con una explicación de la tarea que se debe realizar.
Guía de preguntas
Dependiendo de la edad de los alumnos, se puede comenzar con dos o tres preguntas, hasta un máximo de diez o doce. La formulación de las preguntas debe permitir la profundización del tema, y favorecer el pensamiento y la reflexión.
Se deben evitar las preguntas cuyas respuestas puedan ser copiadas y pegadas sin elaboración por parte del alumno.
Recursos
Se ofrece el listado de sitios web, previamente seleccionados por el docente, en el que se pueden encontrar pistas para elaborar las respuestas.
Dependiendo de la edad de los alumnos, se pueden incluir dos o tres sitios web para cada pregunta, para fomentar la confrontación de la información.
La pregunta final o gran pregunta
Debe invitar al alumno a elaborar una respuesta que no hallará expresamente en las páginas proporcionadas. El objetivo es favorecer los procesos de integración de la información, así como el análisis y la reflexión sobre ella, para elaborar conclusiones personales.
Evaluación
 Se puede realizar una puesta en común o un debate, para comparar los resultados obtenidos.

Herramientas para crear una caza del tesoro

Las herramientas que podemos utilizar para crear una caza del tesoro son muy variadas, e incluyen desde una hoja manuscrita hasta publicaciones en Internet. Podemos crear la caza del tesoro en un documento de un procesador de textos o en una presentación con diapositivas, publicarla como una entrada de un blog o utilizar alguno de los sitios web especialmente diseñados para este propósito. La ventaja de utilizar soportes digitales −de escritorio o en línea− es que el alumno puede acceder a los recursos de Internet con un solo clic del mouse, sin necesidad de escribir las direcciones electrónicas de cada sitio propuesto.


Webquests

Al igual que las cazas del tesoro, las webquests son metodologías de investigación guiada, en la que los alumnos deben resolver situaciones problemáticas a partir de una lista de recursos que se encuentran en Internet. Su principal característica es que la investigación se contextualiza en una situación real, para obtener un producto final que sintetice y comunique los resultados de manera eficiente. Las webquests fueron definidas por sus creadores −Bernie Dodgey Tom March− como “una actividad orientada a la investigación, donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web”. Una webquest se construye alrededor de una tarea atractiva que busca hacer algo con la información. Puede implicar la resolución de problemas, emitir una opinión o analizar una situación. En todo caso, se pretende que el alumno haga algo más que contestar preguntas.

Estructura de una webquest

El objetivo fundamental de las webquests es fomentar el trabajo grupal, para lograr que los alumnos utilicen el tiempo trabajando con la información, y no, buscándola. A partir de esta premisa, una webquest se debe desarrollar en seis partes que se consideran esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión.
En la siguiente Tabla se observan las principales características de cada una de las partes de una webquest.


ESTRUCTURA DE UNA WEBQUEST
Introducción
Ofrece la información básica sobre la actividad, brinda orientación acerca de lo que se espera. Debe despertar el interés de los alumnos a través de un desafío atractivo.
Tarea
Consiste en la descripción del producto final que se debe lograr. Puede ser una presentación multimedia, una exposición oral, una investigación, una propuesta o un plan para llevar a cabo, un debate, el desarrollo de un experimento, resolver un problema o un misterio, entre otras.
Proceso

Describe los pasos a seguir para llevar a cabo la Tarea, con los procedimientos necesarios para hacerlo. También se pueden asignar roles y funciones que debe desempeñar cada integrante del grupo o distribuir diferentes tareas para cada grupo.
Recursos

Es el listado de sitios web que el docente ha seleccionado previamente, y en los que se encontrará la información necesaria para cumplir con el objetivo propuesto.
Evaluación

Se debe explicitar la forma en que será evaluada la tarea. Es muy habitual el uso de rúbricas o matrices de evaluación, en las que se muestran los criterios que se utilizarán como indicadores y la valoración establecida para cada uno de ellos.
Conclusión
Es el resumen de la experiencia. Debe estimular la reflexión sobre el proceso y los resultados obtenidos. Se busca que el alumno tome conciencia acerca de lo que ha aprendido.


domingo, 26 de junio de 2016

Sites



Google Sites es una aplicación online gratuita ofrecida por la empresa estadounidense Google. Esta aplicación permite crear un sitio web o una intranet de una forma tan sencilla como editar un documento. Con Google Sites los usuarios pueden reunir en un único lugar y de una forma rápida información variada, incluidos vídeoscalendarios, presentaciones, archivos adjuntos y texto. Además, permite compartir información con facilidad para verla y compartirla con un grupo reducido de colaboradores o con toda su organización, o con todo el mundo.
A continuación las características principales de Google Sites:
  • Fácil creación de plantillas.
  • No requiere programación como el HTML o CSS.
  • Plantillas de diseño disponibles.
  • Fácil manejo de archivos.
  • Fácil manejo de archivos adjuntos.
  • Personalización de la interfaz del sitio.
  • Fácil creación de contenido multimedia (vídeos, documentos, hojas de cálculo y presentaciones de Google Docs, fotos de Picasa y herramientas de iGoogle).
  • Designación de lectores y colaboradores.
  • Búsqueda con la tecnología Google en el contenido de Google Sites.
  • Creación de intranets, páginas de empleados, proyectos, etc.
Crear cuenta en google sites y adjuntar archivos